El Centro de Interpretación de los camélidos sudamericanos fue creado en el 2014, con la intención de dar a conocer a nuestros visitantes de una manera interactiva la historia de los camélidos, donde y cuando se domesticaron, los tipos de fibra animal que producen cada uno de ellos, su participación en el devenir de la cultura peruana a través de objetos culturales de cerámica, metal y otros propios de todas las culturas precolombinas que interactuaron con ellos, etc.
El recorrido lo realiza un guía especializado en inglés y español.
Awana Kancha custodia 7 vicuñas, 2 guanacos, 24 alpacas y 12 llamas. Cada una de ellas en espacios pensados y adecuados especialmente para ellos. Las vicuñas y guanacos son animales no domesticados por lo que ellos viven en los espacios abiertos, mientras que las llamas y alpacas, al ser animales domesticados se encuentran divididos, según la variedad, en diferentes corrales.
Esto nos permite brindarle a los turistas y visitantes en general, una experiencia única de conocerlos, alimentarlos y hasta poder auspiciarlos. Esto facilita la oportunidad de poder conocer y diferenciar cada tipo de camélido sudamericano, sin la necesidad de tener que salir de la ciudad de Cusco, siendo Awana Kancha un destino turístico posicionado desde hace mas de 15 años.
El Centro de interpretación de la textilería peruana, fue creado en el 2014, como otro atractivo mas, parte de Awana Kancha como un espacio especializado en el desarrollo textil peruano. Se puede apreciar y conocer la primera evidencia arqueológica de textileria hallada en el Perú, los diferentes tipos de fibras que se obtienen de los camélidos sudamericanos; las herramientas que se utilizan en la fabricación textil artesanal, los tipos de telares que utilizaron todas las culturas precolombinas; etc. Etc.
Este espacio esta acondicionado para mostrar los tipos de colores naturales que se obtienen de las fibras animales, los cuales son 22; el proceso de teñido natural, utilizando plantas tintóreas, minerales y otros; la diferenciación entre un tejido natural y el tejido artificial, etc.
El visitante podrá observar el proceso original para el teñido, utilizado hoy en día por las comunidades altoandinas.
La labor artesanal textil no es solo una actividad referida a mujeres; hombres y mujeres desde muy niños aprenden este oficio.
Awana Kancha, como parte del trabajo de responsabilidad social, ayuda a fomentar el desarrollo económico de esta actividad, brindándoles una ventana de exposición para que puedan seguir produciendo su artesanía, la cual a su vez se puede adquirir en la tienda; y así seguir manteniendo y difundiendo nuestra cultura viva.
En la tienda de Awana Kancha, el turista podrá encontrar la mejor expresión de textilería de Cusco, toda esta manufacturada en fibra de baby alpaca.
Se pueden encontrar ponchos, llicllas, tiqllas, runners, chullos, mantas, capas, colchas, etc.
Todas vuestras experiencias serán parte de esta maravillosa motivación en beneficio del cuidado y protección de los camélidos sudamericanos.